Conecta con tu audiencia: enriquece tu speech con estas figuras literarias. – María del Olmo

Conecta con tu audiencia: enriquece tu speech con estas figuras literarias.

Tabla de contenidos

Conecta con tu audiencia: enriquece tu speech con estas figuras literarias.

 

¿A veces ves a alguien hablando y piensas? Qué bien lo hace, cómo se hace entender, que discurso más enriquecedor. 

Hoy quiero compartir contigo las figuras literarias, en concreto la metáfora y la alegoría, para mejorar tu comunicación y enriquecer tu speech y/o también tus vídeos. Estas dos técnicas poderosas de lenguaje pueden ayudarte a transmitir tus ideas de manera clara y conseguir un discurso memorable. 

Y es que cuando nos comunicamos, lo importante es generar curiosidad y que la gente te recuerde a ti y tu mensaje. Y ¿Cómo conseguimos eso?

Pues hoy vengo con dos figuras literarias que te van a ayudar “muy mucho” o despertar ese interés en tu audiencia y en conseguir que te recuerden, estas son la metáfora y la alegoría. 

Quédate y aprende cómo las metáforas y las alegorías pueden ayudarte a ser más impactante y cómo puedes aplicarlas. 

¿Qué diferencia la metáfora de la alegoría?

Metáfora y alegoría, ambas tienen la misma función, representar un concepto ayudándose de un elemento totalmente distinto (figurativo) pero que ofrece una semejanza. Lo que diferencia a una de la otra es que la alegoría requiere de una composición literaria sostenida. Me voy a explicar mejor.

Mientras que la metáfora se ayuda de un elemento totalmente distinto para representar un concepto con el que comparte semejanzas. La alegoría, por su parte, crea una historia o un cuento que ilustra un punto de vista o una idea. Sin embargo ambas figuras literarias tienen en común que pueden ayudarte a conectar mejor con tu audiencia, y lograr que tus ideas sean mucho más accesibles y comprensibles.

 

Metáfora: explicar un concepto a través de otro

 

La metáfora como una de las figuras literarias más utilizadas, es una técnica que consiste en explicar un concepto o una realidad a través de otro concepto o realidad. Esto se logra haciendo un paralelismo que ayuda a explicar las cosas de una forma más fácil y entendible.

Veamos unos ejemplos con y sin metáfora para tomar conciencia de cómo enriquecen nuestro lenguaje: 

  • Los miedos nos paralizan. vs. Nuestros miedos son como cadenas que no nos dejan avanzar.
  • El tiempo es valioso. vs. El tiempo es oro.
  • Hay que tener esperanza. vs. La esperanza es un rayo de sol en medio de la tempestad.
  • Mañana, no sabemos qué pasará. vs. Mañana, un regalo nuevo para abrir. 
  • La depresión no nos deja ver las cosas buenas de nuestro entorno. vs. La depresión es como una nube gris que nos acompaña a todos lados, por más que el sol salga, no logramos verlo. 

Estarás de acuerdo conmigo en que la metáfora enriquece la comprensión de nuestro mensaje, y es que la metáfora tiene muchos beneficios:

  1. Hace que tu lenguaje sea más rico y sofisticado. Al utilizar metáforas, demuestras que tienes una sabiduría que va más allá de las palabras. 
  2. Comunicación efectiva: Las metáforas pueden ayudar a transmitir ideas complejas o abstractas, de manera sencilla y accesible, permitiendo a los oyentes comprender mejor el mensaje. Consigue que tu comunicación sea más pedagógica y didáctica, lo que facilita la comprensión de tus ideas.
  3. Impacto emocional: Las metáforas pueden evocar emociones fuertes en los oyentes, ya que utilizan imágenes y comparaciones para conectar con sus experiencias y sentimientos. Logra que tu comunicación sea más visual y sensorial, lo que te ayuda a conectar más con la gente.
  4. Fomenta la creatividad: Las metáforas pueden ayudar a estimular la imaginación y a fomentar la creatividad al presentar nuevas perspectivas y enfoques.

No obstante, hay algunos aspectos en el uso de estas figuras literarias que debes tener en cuenta. Es importante por ejemplo, utilizar la metáfora con moderación y buscar ser realmente cuidadoso con tu comunicación, optando mejor a metáforas implícitas. También utilizar solo aquellas que realmente aporten información, y revisar y cambiar los clichés y formulaciones repetidas. Además debes explotar la metáfora al máximo para lograr un efecto de eco en tu discurso y dar una impresión de evidencia.

La alegoría es una metáfora más compleja

 

Otra de las figuras literarias más usadas en la comunicación es la alegoría. Una forma de comunicar en la que una idea o concepto abstracto se representa a través de una historia, un personaje o un objeto concreto. La alegoría es una forma de comunicación simbólica que permite transmitir un mensaje profundo y significativo a través de un relato o una imagen. 

Te dejo algunos consejos para usar la alegoría de manera efectiva:

  1. Conocer el propósito: antes de utilizar una alegoría, es importante tener claro cuál es el propósito que se quiere lograr con ella. Conociendo el propósito, se puede elegir la alegoría más adecuada.
  2. La alegoría debe ser simple y fácil de entender para el público. Si es demasiado complicada, puede que el mensaje no quede claro.
  3. Evita abusar de ella es importante, ya que puede resultar confuso y lograr un efecto contrario al propósito deseado.
  4. Vincularla con el contexto en el que se utiliza para que sea efectiva.
  5. Hacer una buena elección de palabras para describir la alegoría y que sea clara y efectiva.

Esta técnica se utiliza a menudo en literatura, arte y filosofía para transmitir ideas complejas de manera más accesible y atractiva. Aunque es similar a la metáfora, la alegoría suele ser más elaborada y extensa.

Me gustaría darte algunos ejemplos para que pudieras comprender cómo adaptar la tuya propia en aquello que haces:

  • La caverna de Platón: la alegoría de la caverna describe un grupo de personas que han estado encerradas en una caverna desde su nacimiento y solo pueden ver sombras en la pared frontal. La alegoría representa la ignorancia humana y la búsqueda de la verdad.
  • La fábula de las abejas de Bernard Mandeville: Esta fábula describe una sociedad de abejas egoístas que trabajan juntas en la colmena. Aunque cada abeja persigue sus propios intereses, juntas construyen algo grande y útil. La fábula se utiliza para ilustrar cómo el individualismo puede llevar a una sociedad más fuerte y próspera.
  • El viaje del héroe de Joseph Campbell: Este concepto describe el arquetipo del héroe que viaja a través de una serie de pruebas y desafíos en su camino hacia la iluminación o la realización personal. La alegoría se utiliza para describir el proceso de crecimiento y cambio interior que todos experimentamos en diferentes etapas de nuestra vida.
  • El laberinto de la vida: La alegoría del laberinto se utiliza para describir la complejidad y la incertidumbre de la vida. El laberinto representa los desafíos y las decisiones que enfrentamos en nuestro camino, y la búsqueda de la salida simboliza nuestra búsqueda de la felicidad y la realización personal.
  • El libro ¿Quién se ha llevado mi queso? de Spencer Johnson. El libro cuenta la historia de dos ratones y dos hombres en un laberinto en busca de queso, que simboliza cualquier cosa que los personajes puedan desear en la vida, como el éxito, la felicidad o la realización personal. Cada personaje reacciona de manera diferente ante los cambios en el laberinto y el hecho de que su queso desaparezca, lo que representa las diferentes formas en que las personas pueden reaccionar ante los cambios y las adversidades en la vida.

Metáfora y alegoría, figuras literarias como recursos para conectar con tu audiencia

 

Una persona que habla desde la metáfora y la alegoría es una persona que tiene un lenguaje y una comunicación muy rica. Esto le da la capacidad de buscar fórmulas y figuras literarias diferentes para explicar cualquier tema. Los periodistas, sin ir más lejos, son expertos en utilizar la metáfora y la alegoría para hacer que sus noticias sean más entendibles e impactantes. Por ejemplo, en un titular pueden utilizar una metáfora para describir un evento complejo de una forma más fácil de entender para el público general.

Pero si eres un vendedor, un comunicador, un creador de contenido… la metáfora también es un recurso muy útil para conectar con tu audiencia.

Aquí hay algunas maneras de utilizarlas:

  1. Compáralo con algo conocido: Las metáforas funcionan mejor cuando se utilizan para comparar algo desconocido con algo conocido y fácilmente comprensible por la audiencia.
  2. Hazlo visual: Una metáfora puede ser mucho más impactante si se visualiza, ya sea con una imagen o una descripción detallada.
  3. Hazlo relevante: Asegúrate de que la metáfora sea relevante para el tema que estás discutiendo y para la audiencia a la que te estás dirigiendo.
  4. Hazlo sencillo: No hagas una metáfora demasiado compleja o abstracta. Lo mejor es mantenerlo sencillo y fácil de comprender.
  5. Hazlo memorable: Intenta hacer que la metáfora sea memorable y perdurable en la mente de la audiencia, para que la idea se quede con ellos.
 

Más ejemplos para inspirarte:

Para que veas un poco la diferencia y para inspirarte a crear las tuyas propias, te dejo varios ejemplos de metáforas y alegorías.

Metáforas:

  • “Tener una coraza”: Esta expresión se utiliza para describir una persona que es emocionalmente hermética y que se protege de las dificultades y adversidades.

  • “Romperme el corazón”: Esta metáfora representa el profundo dolor emocional que puede causar una experiencia triste o una decepción.

  • “Estar en las nubes”: Sirve para describir a alguien que está distraído o que tiene la cabeza llena de pensamientos, sin prestar atención a lo que sucede a su alrededor.

  • “Lanzar la toalla”: indica rendirse o abandonar una lucha o esfuerzo después de haber intentado algo sin éxito.

  • “Un rayo de esperanza”: Describe una pequeña chispa de optimismo o una posibilidad de mejora en medio de situaciones difíciles.

  • “La sombra del pasado”: Esta metáfora se utiliza para describir las influencias o recuerdos del pasado que aún afectan el presente.

  • Si quieres decir que alguien lloró mucho, podemos utilizar la expresión: “lloró a mares.”

También puedes crear las tuyas propias:

 

  • Si quieres explicar que te sientes perdida, que no sabes qué decisiones tomar, puedes expresar: “Siento que mi vida actual es un laberinto y no sé cuál es el mejor camino.”
  • Si deseas hablar sobre tu relación un poco incierta, puedes utilizar: “Lo mío con Eva es como una montaña rusa”
  • Si tu intención es explicar la traición de alguien, puedes decir: cuando me enteré sentí un puñal por la espalda.

Podéis nutriros de metáforas en la poesía, en las canciones, en novelas…

Os dejo ejemplos de canciones con metáforas concretas, aunque hay millones:

  • “Corazón partido” de Alejandro Sanz: En esta canción hay muchísimas metáforas, empezando por el estribillo: “el corazón partio” (un desamor, una traición amorosa…)y pide “tiritas pa’ este corazón partio” (para curar ese desamor), Os dejo algunas otras y si os apetece me dais vuestra interpretación en comentarios: “en tu habitación nunca sale el sol” “¿Quién me tapará esta noche si hace frío?” ¿Quién llenará de primaveras este enero” “Y bajará la luna para que juguemos” “¿Para qué me curaste cuando estaba herido?”
  • “Mediterráneo” de Manuel Serrat. “Escondido tras las cañas, duerme mi primer amor” “amontonado en tu arena, guardo amor, juegos y penas” En la primera estrofa expresa lo que para él es el mar Mediterráneo, utiliza verbos como “duerme” o “guardo” para explicar las vivencias que ha tenido en él. “Y te acercas, y te vas Después de besar mi aldea Jugando con la marea Te vas, pensando en volver Eres como una mujer Perfumadita de brea Que se añora y que se quiere Que se conoce y se teme” Aquí Serrat prosopopeya, personifica al mar, dándole propiedades humanas.
  • “Rayando el sol” de Maná. Empezando por el estribillo que da título a la canción, ese amor que le hace daño casi cómo tocar el sol y con otra metáfora que le sigue “es más fácil tocar al sol que a tu corazón”. Aunque hay más metáforas en la canción “Son muchas lunas las que te he llorado”, “Te tengo atrapada entre mi piel y mi alma” “esta pena me quema”

 

 

 

Conclusiones sobre estas figuras literarias

 

Como ves, la metáfora y la alegoría son herramientas valiosas para mejorar tu comunicación en general, pero también para usar en tus vídeos o publicaciones, ya sea a través de vídeos de Youtube o cualquier otro canal digital de difusión. Al utilizarlas, lograrás tener un lenguaje más rico, una comunicación más visual y sensorial, y una comunicación más pedagógica y entendible. 

Si puedo darte un consejo, es que empieces a practicar desde hoy mismo, y verás cómo tus palabras impactarán más y tus seguidores te recordarán mejor. Sin duda, la práctica es la clave para dominar cualquier habilidad, incluyendo el uso de figuras literarias en tus discursos o presentaciones. A medida que practiques, descubrirás cómo puedes utilizar metáforas y otras figuras literarias de manera más natural y efectiva, y cómo pueden ayudarte a conectar de manera más profunda con tu audiencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te ha gustado este artículo?

Apúntate a mi newsletter para no perderte ninguno. Suelo publicar dos o tres artículos al mes, todos con el objetivo de ayudarte a brillar a través de la comunicación, con herramientas que tú posees, pero a las que todavía no sabes cómo sacarles el mayor provecho.

María del Olmo será responsable por tus datos, se enviarán a Mailchimp para enviar boletines con información, novedades, promoción de productos y/o servicios propios o de terceros afiliados quienes me aseguran cuidar tus datos personales, no cederlos a nadie, y respetar todos tus derechos. Podrás darte de baja en cualquier momento y ejercer cualquier derecho que tengas relacionado con la protección de tus datos según se describe en la política de privacidad.

Scroll al inicio